Mostrando entradas con la etiqueta Pampa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pampa. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2009

Origen de la "Guarda pampa"


En los tejidos elaborados por los indios mapuches, la guarda pampa indicaba jerarquía. El color negro estaba asociado a la nobleza, el color rojo remite a la sangre, expresa la energía del guerrero. Los motivos por lo general son geométricos, utilizan la cruz, signos escalonados, rombos compuestos y triángulos dobles.



Mirada histórica
Este símbolo, tan rico en significados y con tantos niveles de interpretación, es conocido inapropiadamente como “Guarda Pampa” . Pues la palabra “pampa” es una palabra indígena que significa “llano”. Hay que recordar que existió una tribu llamada Panpa, y que habitó lo que es hoy la Provincia de Buenos Aires y la provincia de La Pampa: escrito con N y que por reglas de escritura castellana la N se convirtió en M, pues el castellano no admite una palabra con np la cual debe ser reconvertida a mp de aquí que quedó pampa.



Aunque la tribu Mapuche sí se extendió hasta las pampas, Guirin o sendero de cruces escalonadas. Cada escalón de Guirin simboliza el triunfo del portador de la prenda; a mayor cantidad de peldaños, más son los triunfos logrados, dueños de muchas mujeres, tierras, caballos, araucarias, es decir, su condición social. También representa la escalera por la que suben y bajan los espíritus protectores del lonko, quien debe guiar a su pueblo.


Etimológicamente no es correcto llamar “guarda de las llanuras” a algo que se origina y simboliza cadenas montañosas y lagos. Este símbolo es conocido entre los Mapuches como la "Guarda del Cacique" pues sólo él, la llevaba bordeando su poncho: lienzo rectangular o cuadrado, con una ranura central por donde pasaba su cabeza. y que le cubría todo el cuerpo sin que llegase a tocar el suelo: acentuando así su rol de autoridad central o de "eje del mundo" dentro de su comunidad.


Fuente: “Mapuches del Neuquén” (Luz Editora)